Datos básicos del profesorado
- Antonio Carmona Mora: Centro/Afiliación: COVAP
Breve reseña curricular:
Actualmente Director general en COVAP
Responsable de compras en Mercadona
Director de Caladero.
Director general de Lactiber.
- Laura Molina Moreno: Centro/Afiliación: UCO
Breve reseña curricular:
Doctora en bienestar animal desde 2021, y profesora asociada de la Facultad de
Veterinaria de la UCO, con experiencia en campo durante más de 20 años. Ha
participado en la realización de diversas publicaciones científicas y artículos en revistas del sector, centradas
sobre todo en el bienestar de las vacas lecheras y en la recría de las
terneras, así como en diversos congresos y jornadas técnicas a nivel nacional e internacional. Actualmente centra su actividad desde Rusama Ganadería SL en la Gestión
Integral de ganaderías de vacuno lechero, recría de terneras y bienestar
animal.
- Elena Alfaya Polonio Centro/Afiliación: COVAP
Breve reseña curricular:
Veterinaria por la Universidad de Córdoba
Medicina Veterinaria por la Universidad Nacional del Litoral.
En COVAP, trabajan en el área de nutrición de rumiantes de leche
- Benito Lozano Buenestado: Centro/Afiliación: COVAP
Breve reseña curricular:
Veterinario en el área de nutrición de los servicios técnicos de COVAP
- Francisco Requena Domenech: Centro/Afiliación: UCO
Breve reseña curricular:
Doctor en Veterinaria (2012). Especialista en fisiología reproductiva de grandes animales (bovinos y equinos). Profesor Titular de Fisiología en la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Veterinario clínico desde 2005. Director técnico veterinario (bovino y equino) del Castillo de la Monclova (Fuentes de Andalucía, Sevilla) (2008-actualidad).
- Pedro Vera Ortiz: Centro/Afiliación: COVAP
Breve reseña curricular:
Licenciado en veterinaria por la Universidad de Extremadura,
Veterinario en los servicios técnicos de vacuno de Leche de COVAP durante los
últimos 20 años.
- Juan Francisco Sánchez Madueño Centro/Afiliación: COVAP
Breve reseña curricular:
Licenciado en veterinaria. Especialista en Medicina, Cirugía y
Reproducción Bovina. Profesor en prácticas de la Facultad de Veterinaria.
Breve descripción de los contenidos del curso.
La producción del ganado lechero se basa en factores importantes como el manejo, la alimentación, la sanidad y la reproducción (mejoramiento genético).
Todos estos factores están estrechamente relacionados y afectan a la producción.
Objetivo general:
Esta microcredencial tiene como objetivo la mejora de las explotaciones y de la productividad del ganado.
Objetivos específicos:
- Optimizar los procesos de producción de la ganadería lechera; animales de renuevo, reproducción, crías y de leche.
- Controlar el manejo y la reproducción del ganado en cada una de sus fases, seleccionando y reponiendo los animales en función de los objetivos de las ganaderías.
- Alimentar al ganado rumiante para lograr una calidad óptima de la canal, conociendo sus necesidades nutritivas y las raciones adecuadas, así como los sistemas de distribución, almacenamiento y conservación de alimentos.
- Manejo de animales reproductores, sobre todo durante la gestación y el parto
- Alimentación del ganado rumiante, con el
fin de alcanzar una calidad optima de la canal, conociendo sus necesidades
nutritivas y raciones adecuadas, así como los sistemas de distribución,
almacenamiento y conservación de alimentos
DATOS BASICOS DEL PROFESORADO:
- Alfonso Carbonero Martínez.
Breve reseña curricular: Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba
Profesor Titular del Área de Sanidad Animal.
Unidad docente de Enfermedades Infecciosas
- Francisco García García
Breve reseña curricular:
Ldo. En Veterinaria y Master en Agroalimentación por la Universidad de Córdoba.
Dirección de Empresas Agroalimentarias por San Telmo Bussiness School.
Trabajador de COVAP dónde ha trabajado en las áreas de I+D+i del Grupo Cárnico, Responsable del servicio técnico de vacuno de leche, y actualmente, coordinador de dicho servicio.
- Gema Moyano Perea
Centro de afiliación: COVAP
Breve reseña curricular:
Responsable de calidad de leche en los servicios técnicos de COVAP durante los últimos 25 años.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO
Objetivo general:
El sector agrario constituye uno de los sectores fundamentales para la economía española, pero una de las medidas para hacer frente a la competitividad surgida por los nuevos requerimientos legislativos, económicos y sociales, es logar la cualificación de los trabajadores del sector, garantizando además el relevo generacional. Dichos requerimientos les exigen una mayor especialización en todos los campos.
Es imprescindible para el ganadero/a conocer las enfermedades más frecuentes en el ganado, detectando la existencia de las mismas a través de la observación de alteraciones y síntomas, y aplicar los tratamientos preventivos y/o curativos necesarios, llevando un registro sanitario de los animales.
Objetivos específicos:
- Conocer la práctica en la limpieza y desinfección del ganado.
- Gestionar las agendas de trabajo para programas sanitarios, interpretando los protocolos establecidos.
- Desarrollar programas sanitarios preventivos en las ganaderías, describiendo los procesos de aplicación.
- Recoger y procesar los datos de las ganaderías, analizando la información sanitaria disponible.
- Conocer y saber aplicar las actuaciones prácticas para la prevención de enfermedades.
- Conocer y saber aplicar las actuaciones prácticas para el tratamiento de las enfermedades.
Datos básicos del profesorado:
Federico Navarro Nieto
Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Córdoba.
Director científico del Laboratorio-observatorio andaluz de
condiciones de trabajo desde una perspectiva de género dependiente del Instituo
Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales
Vocal
académico del Comité de ciencias Jurídicas de la Agencia para la Calidad del
Sistema Universitario de Castilla y León.
Antonio Costa Reyes.
Profesor Dr. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Córdoba.
Director del Máster Oficial Interuniversitario en Empleo.Federico Medina Ramírez.
Profesor sustituto interino del
Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Stefano Bini
Profesor Ayudante Doctor del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
Doctor en Derecho y Empresa.Antonio Ángel Jurado Rueda
Grado en Relaciones Laborales en la Universidad de Córdoba y Máster en Calidad y Medioambiente.
Estudio superior sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Especialización en seguridad en el trabajo e Industrial por la Universidad de Córdoba.
Actualmente coordinador del área de Seguridad y Salud de COVAP.
Descripción y contenidos de la Microcredencial:
Objetivo general:
El objetivo de la presente microcredencial es el desarrollo de una formación de cualificación, entendida como el conjunto de conocimientos, destrezas, procedimientos y herramientas que capaciten a las personas para el desempeño de ciertas tareas relacionadas con el sector agrario.
En el caso de la Microcredencial “Relaciones laborales estratégicas en la gestión ganadera”, los contenidos permitirán desarrollar los conocimientos suficientes para aplicar los derechos y obligaciones derivados de las normativas de Prevención de Riesgos, así como de las Relaciones Laborales en las ganaderías de leche, tanto las de vacuno como las de pequeños rumiantes.
- Conocer y comprender la normativa laboral en materia de personal en el sector agrario, y mas concretamente en las ganaderías de leche.
- Aprender a redactar y gestionar contratos de trabajo.
- Conocer los diferentes tipos de permisos y licencias.
- Calcular la retribución de los/as trabajadores/as ganaderos/as.
- Ejercer los derechos y cumplimiento de obligaciones derivadas de las RRLL.
- Ejercer los derechos y cumplimiento de obligaciones derivadas de la PRL.
Datos básicos del profesorado
Francisco Maroto Molina
Profesor Ayudante Doctor en la titulación del Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba.
Sebastián Fernández Amor
Ingeniero Informático por la Universidad de Córdoba. Master executive en Dirección y Gestión de tecnologías de la Información. Analista desarrollador en Ciencia Tecnología e Innovación en CTI s.l
Personal de COVAP donde ha desarrollado las siguientes funciones: Área de desarrollo y soporte, responsable de soporte y actualmente, coordinador de IT/OT.
Rafaela Herrera García
Grado en Veterinaria y Master en Medicina, Sanidad y Mejora Animal por la Universidad de Córdoba.
Veterinaria en diversas empresas en el Reino Unido. Actualmente Veterinaria asociada a proyectos relacionados con la Reproducción animal en la Universidad de Córdoba y Responsable de IDi de Producciones Ganaderas en COVAP.
Alfonso Carbonero Martínez
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba
Profesor Titular del Área de Sanidad Animal. Unidad docente de Enfermedades Infecciosas.
Alberto Jurado Moreno
Ingeniero agrónomo (zootecnia) por la Universidad Politécnica de Madrid.. Master en Producción de Leche por la Universidad de Santiago de Compostela. Máster en Ganadería de Producción por la UPV.
Asesor técnico en explotaciones de vacuno de leche en la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña. Actualmente responsable de Instalaciones Ganaderas en COVAP.
José Manuel Muñoz Fernández.
Grado en Ingeniería Alimentaria y del Medio Rural, y Master en Transformación Digital en el sector agroalimentario. por la ETSIAM.
Dinamizador de soluciones Agtech en FIWARE ZONE.. Ingeniero Agtech en visualNAcert.
Actualmente, responsable de Innovación Primaria y Agricultura en COVAP.
Descripción y objetivos de la Microcredencial:
Hacer una descripción general de en que consité esta formación, a que tipo de alumnos va dirigido y describir los principales objetivos y justificación de la Microcredencial. Indicar en qué medida esos objetivos proporcionan al aprendiente conocimientos, capacidades y competencias específicos que respondan a las necesidades sociales, personales, culturales, o del mercado de trabajo.
Objetivo general:
El objetivo de la presente microcredencial es el desarrollo de una formación de cualificación, entendida como el conjunto de conocimientos, destrezas, procedimientos y herramientas que capaciten a las personas para el desempeño de ciertas tareas relacionadas con el sector agrario.
En un mundo cada vez más competitivo y exigente, la tecnología y la digitalización se han convertido en herramientas fundamentales para la ganadería moderna. Esta microcredencial proporcionará una introducción completa a este campo, abordando su importancia, las tendencias actuales, sus beneficios y desafíos.
En el caso concreto de la microcredencia “Tecnología y Digitalización de las explotaciones ganaderas”, a través sus contenidos se pretende incrementar la presencia de las NNTT en el sector agrario, con el fin de alcanzar un mayor desarrollo tecnológico y digital en las ganaderías, mejorando su competitividad y rendimiento.
Objetivos específicos:
- Identificar las tendencias actuales en la tecnología y la digitalización para la ganadería de vacuno de leche y otras especies.
- Analizar el impacto de la tecnología en la productividad y eficiencia de la ganadería.
- Examinar los desafíos y riesgos asociados a la implementación de la tecnología y la digitalización en la ganadería.
- Capacitar al personal para el uso de la tecnología.
- Evaluar la rentabilidad de la inversión en tecnología.
- Implementar medidas de seguridad y protección de datos.
- Describir los sistemas de ordeño automatizado, ventajas y desventajas.
- Sistemas de alimentación automática y formulación de raciones.
- Aplicación de la IA para la optimización del diseño y la gestión de las instalaciones.
- Implementar tecnologías para la modernización de las instalaciones ganaderas.
- Implementar
prácticas de agricultura de precisión en sus explotaciones agrícolas.
Datos básicos del profesorado
Antonio Herruzo Peralbo
Diplomado en educación social y Máster en dirección logística y de operaciones de la UNED. Master en Psicología del trabajo en las organizaciones y recursos humanos por la Universitat Jaume I. Experto en HR Analytics por la UAM.
Trabajador de COVAP, donde ha desarrollado los siguientes puestos: Responsable de Planificación de la Cadena de Suministro; responsable de desarrollo y formación; actualmente ocupa el puesto de coordinador de Gestión de Talento.
Nombre: Diana Martín Muñoz
Lic. En Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Master universitario en Gerontología.
Trabajadora en COVAP, donde ha desarrollado los puestos de atención al cliente, responsable de Desarrollo y Formación; actualmente ocupa el puesto de Responsable de Selección de Personal.
Juan José Lunar Villarreal
Lic. en Ciencias Económicas y Empresariales. Administración y gestión de empresas. Master en Dirección y Liderazgo por MRC International Training. Master en Dirección de Recursos Humanos y Organización por el ESIC.
Trabajador en COVAP, donde ha desarrollado las funciones de Administración, Control financiero y Auditoria interna. Actualmente ocupa el puesto de Director de Gestión y Desarrollo de Personas.
Virginia Navajas Romero
Dra. en Ciencia Económicas. Profesora sustituta interina en el Departamento de Estadística, Econométrica, Investigación Operativa, Organización de Empresas y Económica Aplicada de la Universidad de Córdoba.
Descripción y objetivos de la Microcredencial
El objetivo de la presente microcredencial es el desarrollo de una formación de cualificación, entendida como el conjunto de conocimientos, destrezas, procedimientos y herramientas que capaciten a las personas para el desempeño de ciertas tareas relacionadas con el sector agrario.
Objetivo general:
En el caso de la microcredencial “El capital humano en la ganadería”, el objetivo se dirige a dotar a los propietarios/as, así como a los/as jefes/as de explotación, gestores/as y responsables de ganaderías, de las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar eficazmente el capital humano que la integran.
Objetivos específicos:
- Comprender la importancia de la gestión del capital humano en la ganadería lechera.
- Conocer y definir los diferentes puestos de trabajo en una ganadería, las competencias y aspectos fundamentales que componen una RPT.
- Seleccionar, motivar y comprometer al equipo de trabajo con los objetivos de la ganadería.
- Implementar programas de formación y desarrollo para el personal.
- Desarrollar habilidades de liderazgo para la gestión eficaz de los equipos.
Datos Básicos de Profesorado:
Sebastián Fernández Amor
Ingeniero Informático por la Universidad de Córdoba y Master executive en Direccion y Gestion de tecnologías de la Información
Analista desarrollador en Ciencia Tecnología e Innvoación en CTI s.l
Personal de COVAP donde ha desarrollado las siguientes funciones: Área de desarrollo y soporte, responsable de soporte y actualmente, coordinador de IT/OT
Alfonso Carbonero Martínez
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba.
Profesor Titular del Área de Sanidad Animal. en la Unidad docente de Enfermedades Infecciosas
Manuel Blanco Dueñas
Lic en Ciencias Económicas y Empresariales. Master en Dirección Ejecutiva de Operaciones e Innovacion por el ESADE PDD en IESE Business School. Programa de perfeccionamiento de alta dirección en San Telmo Business School.
Personal de COVAP donde ha desarrollado las siguientes funciones: Director de Operaciones; Director General de Lactia Agroalimentaria; Director General de Lletera Industrial Lactea. Actualmente ocupa el puesto de Director de Lácteos
José Manuel Perea Muñoz
Doctor en Zootecnia y Gestión Sostenible.
Profesor Titular Producción Animal en la Universidad de Córdoba en el Grupo docente de Economía de la Producción ganadera.
Francisco Jurado Olid
Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba.
Asesor fiscal superior en Roberto Fuertes y Juan Alfonso García SLP.
Personal de COVAP donde ha desarrollado las funciones de responsable del Área Fiscal, y actualmente, coordinador de administración y contabilidad.
Ana Pontes Gómez
Diplomada en Magisterio y Grado en Administración y Finanzas
Actualmente responsable del Área de Seguros de COVAP
Inmaculada Cañuelo Moreno
Ingeniera agrónoma y de producción vegetal por la Universidad de Córdoba. y Master en agroalimentación, tecnología y procesamiento de los alimentos por la UCO.
Ingeniera agrícola encargada de la redacción de proyectos en Kodysa Europa S.L. Técnica en I+D+i en CICAP.
Actualmente, personal técnico de COVAP
Jose Carlos Antolí Mesa
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Sevilla. y Master Business Administration, Marketing y Finanzas por IE Business School.
Dirección financiera Internacional en DIA Group. Director de Gestión y Planificación Financiera Europa en AC Hoteles by Marriot.
Asesor en proyectos de valoración de empresas e inmuebles. Socio director de Aloha Mental ARitmetic Córdoba.
Actualmente, Responsable de Control de la Industria Láctea en COVAP.
Descripción y objetivos de la Microcredencial
El objetivo de la presente microcredencial es el desarrollo de una formación de cualificación, entendida como el conjunto de conocimientos, destrezas, procedimientos y herramientas que capaciten a las personas para el desempeño de ciertas tareas relacionadas con el sector agrario.
En el caso de la microcredencial “Finanzas básicas en ganadería”, los contenidos permitirán al empresariado o trabajador/a agrario, asumir la gestión empresarial de sus ganaderías, optimizando la toma de decisiones y garantizando la viabilidad económica Breve reseña curricular de las mismas.
Objetivos específicos:
- Fomentar la autogestión económica de las ganaderías.
- Identificar los riesgos económicos en la ganadería.
- Posibilitar la planificación económica y la predicción de los beneficios en virtud de las circunstancias, inversiones y contexto económico.
- Introducir al alumnado sobre conceptos como ingresos, gastos, activos, pasivos, patrimonio neto, flujo de efectivo, estado de resultados y balance general.
- Enseñar a desarrollar y utilizar presupuestos para planificar los gastos y los ingresos a corto y largo plazo.
- Enseñar técnicas para estimar costes de producción, costes operativos y posibles ingresos por ventas de leche.
- Aplicación de Estrategias para administrar el flujo de efectivo de manera efectiva, incluyendo la gestión de cuentas por cobrar y cuentas por pagar, así como la planificación para períodos de ingresos fluctuantes.