OBJETIVOS:

Fomentar en el profesorado la conciencia de Compromiso que tiene la comunidad universitaria para la transformación social por un mundo más justo y sostenible para todos/as.

Transmitir herramientas e instrumentos para contribuir al Desarrollo Humano sostenible desde la actividad universitaria (docencia, investigación, gestión y extensión universitaria).

Incentivar la participación del profesorado en proyectos y programas de Cooperación y Educación para el Desarrollo, proporcionando las herramientas y conocimientos sobre la materia.

Motivar al PDI para transversalizar en su acción universitaria los principios que llevan al fomento de un espíritu crítico y transformador de la sociedad.

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se han venido produciendo importantes cambios en las estrategias internacionales de la Cooperación al Desarrollo. La evaluación del cumplimiento de las metas de los Objetivos del Milenio (2015), ha generado una reflexión y análisis crítico sobre las políticas y prácticas de cooperación y del modelo de Ayuda Oficial al Desarrollo, dando paso a nuevas estrategias internacionales con una visión más holística y profunda de los problemas del desarrollo. En este contexto surge la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ante la necesidad de implementar cambios estructurales que permitan la reducción de las desigualdades mundiales. Hoy en día es indiscutible la necesidad de que las Universidades tomen responsabilidad en su compromiso con esta Agenda y el Desarrollo Humano Sostenible:

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se aboga por combatir la perpetuación de las desigualdades, la existencia de la pobreza y el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y todas aquellas condiciones de los ecosistemas que perjudican nuestro buen vivir y comprometen el desarrollo armónico de los pueblos. Pero un cometido tan complejo no puede ser abordado por los poderes políticos, los gobiernos o los Estados de forma unilateral. Por el contrario, requiere la colaboración de diferentes instituciones, organismos, entidades, administraciones, agentes sociales y, sobre todo, necesita el impulso comprometido y sostenido, de una ciudadanía crítica que aboga por un modelo económico alternativo y una transformación social.

Es en la necesidad de formar a una ciudadanía crítica donde aparece el papel fundamental que la universidad ha de asumir como agencia generadora de conocimiento. No un conocimiento exclusivamente técnico, teóricamente neutral, sino un conocimiento comprometido con unos valores y un desarrollo social justo y equitativo. Un conocimiento que sirva a unos intereses de mejora y sostenibilidad de la vida y no solo al enriquecimiento de una minoría.”

Estrategia de la UCO sobre Cooperación y Educación para el Desarrollo 2018-2021

Además, el Código de Conducta de las Universidades españolas en materia de cooperación al desarrollo al que la UCO se adhirió en 2007, evidencia que:

La sensibilización de la comunidad universitaria hacia la solidaridad internacional y en pro de un desarrollo humano sostenible constituye un importante campo de colaboración con otras instituciones y agentes sociales”. (Artículo 27).

Las Universidades, como agentes de desarrollo, tienen fuertes potencialidades y capacidades para la generación y transmisión de conocimiento, jugando un papel fundamental en la transformación de su entorno, siendo cada vez más reconocidas y valoradas por los diferentes agentes de Cooperación y Educación para el Desarrollo, por su contribución al Desarrollo Humano Sostenible.

Las universidades: entidades básicas en la generación pública de conocimiento entre cuyos objetivos está el contribuir a los procesos de desarrollo y la promoción de la sensibilización y la educación para el desarrollo, así como al fomento de una igualdad real y efectiva entre el hombre y la mujer. Su presencia en el modelo andaluz de cooperación ha supuesto un impulso a los ámbitos relativos a la formación, investigación, innovación y educación para el desarrollo, así como para el fortalecimiento de las capacidades institucionales universitarias y de otros agentes de los países socios.”

Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE) 2015-2018

Además, las Universidades tienen una responsabilidad en cuanto a la gestión de los recursos que gestiona, pudiendo ser una institución generadora de experiencias aplicables y replicables en otros entornos.

Este módulo formativo que se propone responde a un compromiso de nuestra propia universidad materializado en la “Estrategia de la UCO sobre Cooperación y Educación para el Desarrollo 2018-2021”

Se continuará con los cursos sobre “Compromiso Social de la Universidad en materia de Cooperación y Educación para el Desarrollo”, dirigidos al PDI con el objetivo de mejorar la transversalización de estas temáticas en sus labores docentes e investigadoras e incrementar su compromiso y participación en las actividades CUD de la UCO”.

Con él se pretende proporcionar al colectivo universitario encargado de la docencia y la investigación, instrumentos útiles para contribuir al Desarrollo Humano Sostenible a través de la docencia e investigacion, la gestión de los recursos universitarios y la extensión a través de la cooperación universitaria al desarrollo.

En estos 3 ámbitos se presentarán propuestas e iniciativas que ya se están desarrollando en la UCO de tal forma que el PDI novel que participa en el curso de experto pueda involucrarse y transversalizar estas herramientas en su actividad profesional.