Comúnmente, se conoce el Derecho Romano como el conjunto de normas,
instituciones y reglas jurídicas con las que se rigió el pueblo de Roma desde la
fundación de la ciudad de Roma (ab Vrbe Condita), a mediados del s. VIII a.C.,
hasta la muerte del Emperador Justiniano, en el s. VI d.C.
Roma inventó el Derecho. Es comúnmente aceptado que el Derecho
Romano constituye en sí mismo el ordenamiento jurídico que ha alcanzado un
mayor grado de perfección en la Historia, y esto tanto por la justicia de sus
soluciones a los diversos problemas jurídicos como por la pureza técnica de su
razonamiento.
Aquello que hoy conocemos como Europa no es sólo un supuesto geográfico sino, ante todo, una creación de la Historia que es, en gran medida, deudora de Roma y de su Derecho. No será posible, por tanto, entender Europa -su significado, su estructura, sus valores clásicos y su Derecho- si no es desde la perspectiva histórica, en particular, desde la tradición jurídica romana.
En el Derecho Romano residen los fundamentos jurídicos clásicos de nuestra democracia.
Esta página es una herramienta de ayuda a conseguir los objetivos en el desarrollo del programa de la asignatura ECONOMÍA Y EMPRESA Grupo C del Grado de Derecho e la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba.
En esta página podéis encontrar actividades y tareas que os ayudarán a comprender los conceptos económicos estudiados en clase, así como se dispondrá de material de apoyo para el estudio.
El objetivo de este curso es abordar el estudio de la Teoría del Estado, de la Constitución y de las Fuentes del Derecho. Los ejes temáticos esenciales del mismo son el origen y los fundamentos del Estado Constitucional; la normatividad de la Constitución; la transición política y la elaboración de la Constitución de 1978; la defensa de la Constitución; las fuentes del Derecho; la Ley; la internacionalización de las fuentes del Derecho. De manera específica se prestará particular atención a determinadas perspectivas como la igualdad de género, la función constitucional de limitación del poder, la contextualización de los problemas más actuales de la vida política española, etc. En definitiva, uno de los objetivos principales del curso es, más allá de los contenidos teóricos, la trasmisión de los valores básicos del ordenamiento democrático y constitucional como la igualdad, el pluralismo, la justicia y la libertad.