Los contenidos del curso se orientan a complementar la comprensión de la Historia de América que aportan las asignaturas obligatorias del plan de estudio, proporcionando a los estudiantes un acercamiento al desarrollo histórico de las sociedades indígenas, desde el origen del poblamiento americano hasta los procesos de cambio que provocaron sobre ellas la conquista y colonización europea, con especial atención a las áreas culturales de Mesoamérica y los Andes.
Tomando como punto de partida la etapa del Bronce Final, se abordará el estudio de las culturas autóctonas de la Península Ibérica y el influjo que sobre las mismas ejercieron otras culturas exógenas, como los pueblos indoeuropeos (celtas), semitas (fenicios y cartagineses) y griegos; a continuación se procederá al conocimiento de los pueblos indígenas prerromanos peninsulares del Sur (mundo turdetano), Sureste y Este (mundo ibérico), del Centro y Oeste (área indoeuropea/céltica) y del Norte. Asimismo, se pretende que los/las estudiantes comprendan el carácter interdisciplinar de la elaboración histórica y valoren la importancia que encierra el conocimiento de la Historia, como fundamento para la reflexión razonada y crítica sobre nuestro presente.
Los contenidos de la asignatura se orientan a comprender el desarrollo de la Historia de Filipinas durante el periodo colonial (siglos XVI a XIX) y a relacionar la Historia de Filipinas con la Historia del conjunto del Imperio español, así como a conocer y ser capaz de identificar, analizar, explicar y valorar fuentes de diversa naturaleza relativas a la Historia de Filipinas.
Estudio del desarrollo político de al-Andalus entre los siglos VIII al XV, así como de las estructuras sociales y familiares, la vida cotidiana, las actividades económicas, el mundo urbano, las instituciones y los aspectos científicos y culturales, la religión y las manifestaciones artísticas.
Mostrar al alumno la importancia que para la Prehistoria tiene la utilización de ciertas disciplinas complementarias relacionadas con la reconstrucción paleoambiental.
- Entender la importancia de la influencia antrópica en las modificaciones del entorno natural durante la Prehistoria.
- Reconocer y utilizar los diferentes métodos utilizados en los estudios paleoambientales (paleobotánica, paleozoología…).
- Analizar e interpretar los datos de carácter paleoecológico proporcionados por los yacimientos prehistóricos.
HISTORIA ANTIGUA DEL PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO.
Código: 100722.
La asignatura analiza la historia antigua del Próximo Oriente y Egipto y su entorno más cercano. Cronológicamente abarca los milenios III-I a. C. Geográficamente nos centraremos en Egipto y Mesopotamia, pero analizaremos también Anatolia, Siria-Palestina y Elam, especialmente en el II-I milenio. Estudiaremos los aspectos político, económico, social, religioso y cultural, acompañando la información teórica con el análisis de fuentes escritas y documentación arqueológica.
This subject studies Ancient Near East and Egypt and their surroundings. Chronologically it covers the III-I millennia a. C. Geographically we will focus on the Egyptian and the Mesopotamian areas, but we will also analyse the Anatolian Peninsula, the Syrian and Palestine regions and Elam, particularly during the II-I millennia. We will study the political, economic, social, religious and cultural aspects; using the written texts and the archaeological heritage alongside theoretical knowledge.